
La Tonada por Toni López
Con objeto de predecir el comportamiento de la epidemia desde la Crónica de Piloña hemos ajustado los datos de casos activos que vamos mostrando cada día con una distribución de Gauss. Este tipo de distribución se usa frecuentemente en procesos en los que hay variaciones al azar, es muy utilizada por ejemplo en ciencia para predecir la incertidumbre de una medida. Cuando al medir una misma magnitud obtenemos valores distintos en cada medición usamos el Teorema Central del Límite que nos dice que estas medidas se distribuyen entorno a la media con una Distribución Normal o Gausiana. También se usa este modelo en dispersiones de contamienates, la distribución de los cocientes de inteligencias, etc.
Para hacer el ajuste se emplea el método de mínimos cuadrados que minimiza la diferencia de los valores experimentales con los que nos tiene que devolver una función, el proceso se conoce como Ajuste de Regresión por Mínimos Cuadrados.
Usando los datos que teníamos hasta el día 3 de Abril, nuestros valores se ajustan muy bien para el conjunto de España y un poco peor para el caso asturiano. Para ver la bondad del ajuste se usa el coeficiente de determinación R2 que es el cuadrado del coeficiente de correlación y que es mejor cuanto más se aproxima a uno (en nuestro caso tenemos R2= 0.9975 para la gráfica española y R2 =0.995 para la asturiana).
Hemos puesto en Azul la curva de previsión y en rosa los valores diarios de casos activos. El último dato en rosa corresponde en ambos gráficos al día 3 de Abril, situándose más o menos en mitad de la tabla. Según anuncio ayer el presidente del gobierno el confinamiento durará hasta el día 26 de Abril lo que nos lleva al día 57 en el gráfico, esto corresponde a valores bajos de casos activos. El Confinamiento comenzó el día 15 de la gráfica con cerca de 7000 casos activos y según este modelo el día 57 tendríamos unos 5500 casos activos.
Esta previsión debe tomarse con precaución, pues los datos cambian cada día y las condiciones son diferentes cuando comenzó la epidemia que en la actualidad, además también habrá variaciones de los datos cuando se incluyan los test rápidos y no podemos saber como continuará el efecto del confinamiento o del cierre de la actividad económica no esencial. Este modelo simplemente nos explica la tendencia de los últimos datos y lo que sería esperable. Debemos tener en cuenta que aún no hemos registrado ningún día en que tengamos menos casos activos que el anterior y que los primeros datos de la previsión se dieron cuando no había restricciones a la hora de valorar lo que se predice. Por último téngase en cuenta que estos datos dan un comportamiento de la distribución de casos contrastados oficialmente y supone que estos tengan el mismo comportamiento que los casos reales, los cuales serán mayores siempre ya que no se hacen test a todas las personas.